Seguidores

Con la tecnología de Blogger.

¿Qué caracteriza, en esencia, al mentefacto conceptual?


•Los mentefactos conceptuales son herramientas creadas por Pedagogía Conceptual a propósito de re-presentar conceptos, del modo más sintético y fácil posible.
• El diseño de un mentefacto conceptual está regulado por un conjunto preciso de reglas conocidas como las reglas mentefactuales.
•Hoy es claro que el concepto, en Pedagogía Conceptual, responde las preguntas esenciales que penetran la esencia de una noción. El mentefacto conceptual localiza cada repuesta en un sector especial del espacio. En las áreas: izquierda, superior, derecha e inferior. Cada sector responde una pregunta.


Las Reglas Mentefactuales

Construir un mentefacto conceptual, o responder las preguntas esenciales parece sencillo, sin embargo requiere enorme cuidado y seguir unas reglas. Omitiéndolas dejaría de ser la poderosa herramienta metacognitiva que nos facilita tantas cosas. Estas reglas son:

Regla de Preferencia: Preferir los pensamientos universales, que abarcan todo el sujeto. Al conceptualizar [[AMISTAD]], sería inferior el pensamiento [La amistad ocurre con frecuencia en la adolescencia] por ser modal con un cromatizador (Con frecuencia…), a [No hay amistad sin profunda intimidad psíquica entre dos individuos] ya que es universal.

Regla de Género Próximo: Esta regla tiene dos presentaciones, positiva y negativa. La presentación positiva sugiere emplear el género más próximo al concepto. La negativa actúa cuando se demuestra que existe una clase supraordinada menor a la previamente propuesta, lo cual invalida la supraordinación previa. Como cuando del concepto [[PLANETA]] se propone la supraordinada [[CUERPO CELESTE]], pues todos los planetas pertenecen al conjunto cuerpos celestes, se viola esta regla, pues más cercana sería la supraordinada [[CUERPO CELESTE OPACO]], que debe elegirse.

Regla de coherencia: el mentefacto respeta la acepción del concepto. Algunos pueden tener varias acepciones. El concepto [[HOMBRE]] difiere para la biología (como homínido), para la antropología (como ser cultural) y para la psicología (como individuo con personalidad). Igual el concepto [[INTELIGENCIA]] difiere si es leído desde la propuesta de Piaget o de la de Vygotski. Se prohíbe que el mentefacto cambie la acepción inicial o incluya pensamientos válidos para otra acepción.
Regla de Recorrido: Cada exclusión deben explicitarse una a una. Cuando hay muchas, al menos explicite las dos más próximas al concepto. Por ejemplo, en el concepto [[SOLUCIÓN]] (Supraordinada [[MEZCLA HOMOGÉNEA]]) dice poco su exclusión [[DISPERSIÓN]] sin explicitar por qué lo es. En [[PRIMATE]] (Supraordinada [[MAMÍFERO EUTERIO]]), que tiene más de 15 exclusiones, se explicitarían dos o tres.

Regla de Diferencia Específica: Bajo ninguna circunstancia, la propiedad que excluye puede compartirla otra clase del supraordinado, sería síntoma de que existe una clase supraordinada más próxima. Por ejemplo, [[PLANETA]], con supraordinada [[CUERPO CELESTE]] y exclusiones [[SATÉLITE]] [[ASTEROIDE]] [[ESTRELLA]], entre otras. Si al hacer la exclusión [[PLANETA]] difiere de [[ESTRELLA]] en que la estrella emite luz y el planeta no, no emitir luz también la comparte [[SATÉLITE]] y [[ASTEROIDE]]. Rota, la supraordinada queda mal (como comentamos en la Regla del Género Próximo). Este error también ocurre al hacer esenciales a un concepto pensamientos no esenciales a la supraordinada y, por lo tanto, válidos en las exclusiones (Regla de Anticontenencia).

Regla de Propiedad: Las isoordinaciones proponen características esenciales. Esta regla apunta al meollo del concepto: el mentefacto explicita cuáles son sus propiedades básicas, características, que le pertenecen intrínsecamente.

Regla de Anticontenencia: En ningún caso una isoordinada podrá ser una característica del supraordinado. Esto, aparte de que hace que las isoordinadas sean válidas para las exclusiones (Regla de Diferencia Específica), será insuficiente al caracterizar el concepto. El ejemplo aristotélico de proposición universal ha sido [Todos los hombres son mortales], sin embargo, ser mortal no puede ser una isoordinada de [[HOMBRE]] (aunque sea cierto para todos los hombres) porque es una isoordinada de la clase supraordinada (en realidad, de una supraordinada muy lejana: [[SER VIVO]]). Otro ejemplo: Pedro Martínez es un Martínez, pertenece a la familia y ha heredado muchas de sus características. Sin embargo, él es Pedro, un individuo singular, irrepetible, único… no un reflejo directo de su familia, no únicamente su supraordinado. Predicar de Pedro cualidades comunes a todos sus hermanos es importante, pero insuficiente. Las cualidades comunes constituyen el género, aunque él es él.

Regla de Completez: El número de infraordinadas no tiene restricción. Sin embargo cada infraordinación debe ser total, contener todos los casos. El conjunto de la unión de las infraordinadas igualará al concepto completo. Incumplir esta regla sería como al enunciar a los integrantes de su familia olvidarse deliberadamente de algunos miembros.

En resumen:

El mentefacto conceptual es la grafica estructural de un concepto, conocer un concepto implica comprender cuatro cuestiones.

 Clase a la que pertenece.(Genero)
 Que clases semejantes no son (Excluyente)
 Propiedades o cualidades cercanas
 Diversas versiones del concepto (subclases)

MENTEFACTOS CONCEPTUALES


Un mentefacto es una forma gráfica que permite representar diferentes modalidades de pensamientos y valores humanos. Los mentefactos definen cómo se representan los instrumentos de conocimiento y sus operaciones intelectuales.
Otra definición del término hace referencia a los mentafactos como la capacidad del pensamiento de comprender y analizar conceptos, los cuales representa en forma gráfica, para tener una mayor comprensión y explicación de los mismos.
Entre las operaciones conceptuales que implica un mentefacto, se puede encontrar el género próximo o clase mayor que contenga al concepto (SUPRAORDINAR); separar, oponer o diferenciar una clase del concepto-clase abordado (EXCLUIR); encontrar las características esenciales del concepto analizado (ISOORDINAR); o identificar clases menores o subclases contenidas en el concepto (INFRAORDINAR).
MENTEFACTO CONCEPTUAL
CUADRO SINÓPTCO-----------------------------------------------MAPA CONCEPTUAL

UN HOMBRE AFORTUNADO

En una aldea llamada Gat, de las tierras del oriente, vivía un hombre muy rico, dueño de las tierras más fértiles. Sus cultivos eran los más prósperos, sus propiedades eran numerosas así como las personas que estaban a su servicio. Además tenía una bella familia, estaba casado con una linda mujer, sus tres hijas eran las más hermosas de aquella zona y sus tres hijos eran brillantes, emprendedores y administraban sus propiedades; no había hombre mas afortunado y exitoso en esas tierras.
Un día se encontraba en el campo trabajando cuando llego uno de sus criados diciendo: ¨tus hijos han sido sepultados por un alud de tierra que cayó sobre la casa donde estaban reunidos¨. No terminó de hablar este criado cuando llego otro: ¨ una plaga de langostas ha acabado con todos  los cultivos¨. El hombre desconcertado no mencionó ni una sola palabra y se apartó, entonces recordó el pacto que había hecho con una bruja a la cual prometió  que entregaría a su hijo primogénito a cambio de riquezas.
Consciente de que era responsable de su desgracia rasgó su traje y lloró amargamente, luego se dirigió a la zona pantanosa donde vivía la bruja para enfrentarla, allí libraron una batalla  a muerte en la cual la bruja cayó vencida, inmediatamente la maldición que había recaído sobre el hombre se rompió. Resignado volvió a su  casa, pensando que su vida había terminado, de repente llegaron a el dos de sus empleados eufóricos diciendo:”patrón, sus hijos están vivos, sobrevivieron al derrumbe y la plaga misteriosamente ha muerto. Y fue así que el hombre, comprendiendo que su pacto y maldición habían acabado, decidió emprender una nueva etapa de su vida, libre de relaciones y compromisos oscuros y siendo feliz con su familia.

UNA DECISIÓN DIFÍCIL DE TOMAR

UNA DECISIÓN DIFÍCIL DE TOMAR
FREDY ORTIZ
Muchos de de nosotros no aprendamos a discernir entre nuestra afición y nuestra vocación. Como seres humanos somos propensos al emocionalismo que nos hace perder la objetividad y la realidad de las cosas, por eso no vemos la carrera a elegir como un proyecto de vida sino como una manera de ganar mucho dinero.
En lo personal debo confesar que pensaba de igual forma, terminé el colegio hace algunos años, sentía afición y cierto gusto por el arte, las letras y la música, resultado de una educación en una institución cuyo modelo de formación era netamente pedagógico; pero a la vez también sentía cierto temor de seguir este camino como proyecto de vida ya que no lo veía viable desde el punto de vista económico y laboral. Estaba contrariado, no sabía si seguir una “pasión” o ser más “práctico” y buscar una carrera con un perfil ocupacional más rentable.
La confusión y las dudas que me asaltaban en aquel entonces me hicieron tomar la decisión de hacer por un tiempo un pare en mis estudios, mi pensamiento en aquel momento fue:” no quiero comprometerme con una responsabilidad tan grande como la de iniciar una carrera universitaria  sin estar seguro”. Así que la sensatez me llevo a capacitarme en una institución de educación técnica puesto que implicaba menos compromisos y además durante este proceso iba  a tener la oportunidad de disipar las dudas que tenía.
Fue un tiempo de reflexión y experiencia en el área de mercadeo que duro dos años entre la etapa lectiva y la productiva, que aunque no despejaron toda mis inquietudes, me dieron un panorama más claro de cuán importante es el campo de las finanzas en el mundo laboral, no solo por la rentabilidad, sino también por la oportunidad de desarrollo y potencial de crecimiento que ofrece; aunque la experiencia laboral no la desarrollé en esta área  y la verdad no tenía mucho conocimiento de ella, decidí en aquel momento que ese sería el camino a seguir en mi proceso de formación profesional.
Después de todos estos ires y venires por fin tenía una convicción, ahora la cuestión era desde que carrera desarrollarla. Así que mi di a la tarea de buscar las opciones que me ofrecían las universidades de mi ciudad y elegí la que considere como la mejor. Decidí estudiar Contaduría Pública en la Universidad Piloto ya que es una carrera que me permitirá introducirme en el mundo de los negocios capacitándome en el análisis de información contable y financiera, con fundamentos en derecho y economía que me daran la capacidad de formular, evaluar y gerenciar proyectos empresariales.
Además que contando con la calidad formativa de una institución tan prestigiosa como lo es la Universidad Piloto, estoy seguro que mi formación como profesional integro, con participación y aporte  a la comunidad, técnica y científicamente idóneo, ejemplar como persona  y ciudadano está completamente garantizada, certificando de esta manera que como lo mencione anteriormente:”es la mejor elección”.

Facebook Twitter RSS